Pasar al contenido principal

barreras

Barreras para el auto-reconocimiento AfroCaribe

¿Qué es el auto-reconocimiento étnico-afro?

El auto-reconocimiento o auto-identificación es el criterio que predomina en los procesos de visibilización estadísticas en los Censos de población actuales. Ello se explica por la influencia del convenio 169 de la OIT que recomienda permitir a miembros de pueblos indígenas y tribales decidir sobre su propia adscripción identitario. La inclusión del enfoque étnico y el auto-reconocimiento favorecen a) El reconocimiento al derecho de las personas a ser reconocidas como parte de un pueblo b) El respeto a la identidad o a la conciencia que las personas tengan de su identidad c) Para contribuir al empoderamiento de los pueblos por medio del reconocimiento a la libre declaración de identidad como miembro de un pueblo.

Si bien el auto-reconocimiento surge con una intención de visibilidad estadística hoy en día es entendido como: Un proceso cultural, político, ético y estético mediante el los grupos, personas y pueblos que no tienen poder reaccionan ante el daño real que provoca el señalamiento distorsionado y estereotipado de aquellos (as) que controlan los recursos, bienes y privilegios. (IDCARÁN; 2014)

En otras palabras, auto-reconocerse es un ejercicio individual auto-reparativo con la experiencia de vivir como una persona negra; es contextualizar histórica y políticamente la racialización de tu vida, y posicionarse como instrumento generacional de la transformación de los esquemas raciales e invisibilizaciones que sostienen el racismo. Es aportar individual o colectivamente a la construcción de identidad, redes y acciones que fomenten el reconocimiento digno de tu estética, historia, ascendencia y libertad.

Auto-reconocimiento en el Caribe

En el Caribe colombiano existen varias razones para que muchas personas negras suelan no sentir conexión ni reconocimiento con su ascendencia africana, mucho menos esas mismas personas tienen la oportunidad de pensar un sentido de lugar frente a la trata trasatlántica de esclavos y las jerarquías sociales, estéticas, políticas y económicas que de allí se desprendieron. Algunas de ésas barreras pasan por el desconocimiento y la ausencia de una formación educativa que reparara o permitiera comprender las consecuencias que en términos de imaginarios o desigualdades se cristalizaron sobre o hacia las personas negras. Por el contrario, en nuestra cotidianidad fuimos asumiendo una actitud integracionista que nos hiciera sentir parte de una sociedad sin diferenciaciones raciales. No obstante, esa diferenciación nunca dejó de enunciarse, por el contrario, se normalizó en el lenguaje e incluso en el humor.

Es por ello que siempre estamos escuchando apreciaciones u opiniones en relación al tono de piel, la belleza, el cabello, los rostros, las capacidades, el olor,  acompañadas de adjetivos calificativos que en el común de los casos son asociados negativamente o exótizados. Esa maraña compleja en el relacionamiento con personas negras, palenqueras o raizales en muchas ocasiones termina en actos discriminativos que por no involucrar violencia física no son condenados o abordados legalmente, e incluso son superados al instante o ni si quiera se reconocen como una ofensa.

La racialización del lenguaje en el caribe, de los esquemas de belleza y oportunidad social impiden el autorreconocimiento por parte de las personas negras, quienes prefieren asumir cualquier otra macro-identidad -como puede ser la costeña o caribeña- que no envuelve necesariamente las pugnas del universo negro o afrodescendiente.

En la región Caribe vive un total de 1.380.102 personas que se auto-reconocen como personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, siendo Bolívar el primer departamento con 497. 667; seguido de Atlántico con 227. 251; Córdoba con 192.051; Sucre con 121. 738; Magdalena con 110. 349; Cesar con 105. 412; La guajira con 91.773 y San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 33.861 (DANE, 2005)

De los departamentos de la región, el Departamento de Atlántico es el más urbano, el 95% de su población habita en ciudades, seguido de otros departamentos también urbanos, en ellos entre los tres cuartos y los dos tercios de su población vive en las ciudades, son ellos el Departamento de Bolívar (76,3%), el Departamento del Cesar (72, 8%), el Departamento del Magdalena (71,5%) y el Departamento de Sucre (65,5 %). En los departamentos restantes el peso de la población rural es superior, sólo un poco más de la mitad de su población vive en las ciudades: Córdoba (52%) y La Guajira (54,5%). (DANE, 2005)

¿Qué otros aspectos no permiten el auto-reconocimiento?

  • El desconocimiento acerca de los aportes de África y de las culturas negras
  • La existencia del racismo y la discriminación racial
  • La debilidad de las organizaciones étnicas
  • La naturalización del lenguaje racista o racializada
  • El desconocimiento de la normativa y penalización anti-discriminativa
  • El fenómeno de la pigmentocracia


Legislación para el reconocimiento

  • Ley 70 DE 1993, Art.2 Numeral 5
    Define a las comunidades negras como: el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia, y tienen sus propias tradiciones y costumbres, dentro de la relación campo poblado que revelan y conservan conciencia de su identidad que la distingue de otros grupos étnicos.
  • Párrafo 92 del programa de acción de Durban- Los Estados deberían recoger, recopilar, analizar, difundir y publicar datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local y tomar todas las demás medidas relacionadas necesarias para evaluar periódicamente la situación de los afrodescendientes que son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
  • Esos datos estadísticos deberían desglosarse con arreglo a la legislación nacional, respetando el derecho a la vida privada y el principio de la conciencia de identidad personal.
  • Resolución 64/169 De 18 de diciembre de 2009, en la que proclamó 2011 año internacional para los afrodescendientes.
  • RESOLUCIÓN 68/237 ONU El 23 de diciembre de 2013, en la que proclamó el decenio internacional para los afrodescendientes, que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31de diciembre de 2024, con el tema “afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.
  • Citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.