Huellas del África negra en el Caribe colombiano
Se hace necesario poder conocer como hoy día, tenemos en nuestra cultura afro colombiana vestigios del África, (obviamente) en nuestro suelo Caribe-colombiano, cómo son: Vestigios totémicos, Vestigios de rituales individuales y comunales, El bullerengue, Culto a los muertos, El legado músico, Los bailes canta ́os, Herencias culinarias africanas.
Vestigios totémicos: En algunos mitos africanos relacionados con el origen de los pueblos los protagonistas animales, de allí que ciertos clanes africanos rindan tributo a sus antepasados que tienen formas y cualidades de animales.
De esa tradición ancestral encontramos en el Magdalena danzas que hacen reminiscencias de esos clanes totémicos de tanta significación en la organización tribal del continente negro como es el caso de las danzas:
El Torito- La Burra Mocha- Los Coyongos- El Mico- El Tigre- La Chiva- El Golero- Las cucambas.
El bullerengue: Este ritual era ejecutado sólo por mujeres en sus tránsitos de la pubertad a la adolescencia, luego se trasformó en un baile, en el cual las mujeres, con el cuerpo erguido y movimientos pausados y coordinados, el accionar de las caderas, la frotación del vientre y el palmoteo de las manos, develan su carácter ceremonial. El significado de las reverencias a los tambores en el bullerengue aún no se ha podido definir. Sin embargo, se cree que los negros reemplazaron a los dioses por tambores en su imposibilidad de seguir adorándolos Culto a los muertos: El mundo o universo físico, habitado por los seres naturales, y el mundo abstracto, infinito e ilimitado, habitado por los seres sobrenaturales, comprendiendo las entidades divinas, los ancestros y dobles espirituales de todo lo que habita concretamente en el universo. Funerales majestuosos para garantizar su partida al otro mundo. El velorio, entierro, misas, novenario y aniversarios son eventos espléndidos y el luto se lleva como expresión de dolor.
El legado músico: La música en el África negra ha estado estrechamente ligada a la vida cotidiana: al destino del individual, de la comunidad, a los acontecimientos de la naturaleza, como también ha estado estrechamente vinculada a la magia y el culto a los antepasados.
El tambor fue una de las primeras recreaciones de la africanía: Primero anunciaba la muerte. Con el tiempo, convocaba a esclavos y libres para diversas actividades, incluyendo el cimarronaje. El tambor fue recurso de la génesis del sistema cultural del negro.