Pasar al contenido principal

La herencia africana en la provincia de Santa Marta y el Caribe colombiano

Memorias
     
9:30 a.m. - 11:00 a.m.
CasaMaleua Manzana E Casa 27 Urb. Santa Clara.


Resumen de la actividad:

Un último encuentro lleno de sorpresas.

Hace aproximadamente un mes que se llevó a cabo el primer encuentro Kaddume-2022 en la función Maleua, y cada vez las tertulias y cine foros reúnen a más personas con el propósito de contribuir a la reconstrucción de la memoria negra y ancestral del Caribe colombiano y del Distrito de Santa Marta, Magdalena, para resignificar la participación y aportes históricos de los afrodescendientes en la construcción de país y región.

Cada uno de los encuentros ha servido para desarrollar temáticas individuales dentro del imaginario colectivo e individual de la historia negra de nuestra región Caribe, con el fin de dar a conocer los procesos afro de la ciudad, promover el auto-reconocimiento y disminuir el racismo y la discriminación racial en el territorio samario.

Siendo el día sábado 23 de Abril del año 2022, la fundación Maleua abriría sus puertas una vez más para recibir a los participantes del quinto encuentro Kaddume, actividad que cerraría la primera edición de estos encuentros durante este año.

Alrededor de las 9:40 a.m. la reunión dio inicio, esta vez a cargo del equipo misional de Maleua, de la mano de María Alejandra Granados responsable de atención psicosocial de la fundación, quien extendió un orial saludo a los presentes y anunció la ausencia de la directora general Shadya Torres Harvey, quien por motivos laborales se encontraba fuera de la ciudad.

 

Recordando juntos.

Luego de la bienvenida y entrando todos en confianza, María Alejandra dio paso a un espacio para que algunos de los presentes pudiera hacer un breve recuento de los temas tratados a los largo de las tertulias y cine foros. Rápidamente uno de los invitados levantó la mano y antes de realizar su aporte, agradeció a la fundación por crear este tipo de espacios.

“Agradezco los encuentros Kaddume porque reconozco que estos procesos de reconstruir memoria no se hace de la noche a la mañana y menos con temas como la historia de la herencia Africana presente en nuestro territorio y se vuelve aún más difícil en regiones como el Caribe donde esta historia ha sido tan invisibilizada, es gracias a estos espacios que nos permiten darnos cuenta de los grandes aportes que ha hecho esta herencia a  nuestra cultura y confirmación de nuestro territorio” Afirmó Aranxa Padilla participante de los encuentros Kaddume.

Luego de esto, tanto Aranxa como otro participantes dieron sus aportes al resumir los temas tratados a lo largo de las tertulias, entre esos comentarios se lograron rescatar temas como la diáspora africana y las dinámicas de la esclavitud en el Caribe colombiano; los roles de los Bogas, cimarrones y libertos en la época de la colonia; y como eran los hombres y mujeres negras en la independencia. Temas tratados con anterioridad en los cine- foros y tertulias Kaddume. Luego de esto, la moderadora del encuentro María Alejandra daría paso al equipo de audiovisuales de Maleua quienes presentarían un nuevo capítulo del seriado Kaddume para introducir a todos los presentes en el tema del día.

 

La herencia africana en la provincia de Santa Marta y el Caribe colombiano.

Alrededor de las 10:30 y después de ver el cuarto capítulo del seriado Kaddume los participantes comenzaron a comentar sobre lo visto en el corto. Cada uno de los aportes conducía a un solo tema que era “La presencia de la herencia africana en santa Marta y el Caribe colombiano”.

Del cortometraje se pudieron extraer varios datos importantes suministrados por los historiadores entrevistados, que relatan de la presencia de gente negra en el Caribe colombiano luego de la abolición de la esclavitud en Colombia.

Entre estos datos, resalta la llegada de la compañía bananera United Fruit Company a la zona bananera y Santa Marta, empresa que sería una de las principales fuentes de empleo a principios del siglo XX y también una de las razones de la movilización de un gran número de personas afro provenientes principalmente de pueblos de
bolívar y palenque como María la baja y Urabá, pero también de otra partes del mundo como África que buscaban vincularse como mano de obra a la producción del banano en Colombia.

Lo anterior seria uno de los primeros momentos donde se podría observar el trabajo de los negros sin estar en condición de esclavizados en la región Caribe, sino como personas que accederían a empleos remunerados y en condiciones mínimamente normales. Durante la conversación, también salió a relucir que la mayoría de las personas que llegaron a participar de esta actividad laborar se asentaron gran parte en el corregimiento de Guacamayal en la zona Magdalena, actualmente
un lugar que cuenta con una gran población afro entre sus miembros.

Pero estas personas no solo llegarían a realizar trabajos como mano de obra, sino que comenzarían a realizar un sin número de contribuciones en la conformación de nuestra cultura Caribe, aportando formas propias de habla y determinando modelos de nuestra cultura como la gastronomía, la música de toda la región, las
costumbres y demás figuras representadas en nuestra cotidianidad actual configuradas gracias a los aportes de hombres y mujeres negras.

 

Una actividad para finalizar

Al concluir este gran momento de conocimiento, aproximadamente alrededor de las 11:30 de la mañana María Alejandra Granados como moderadora del encuentro dio las gracias a los presentes por acompañar el proceso durante todo el mes y antes de ser despedidos invitó a que diferentes personas que desearan decir algo sobre
los encuentros lo pudieran hacer.

Es así como en medio de una ronda cada persona que dispuso hablar, pudo agradecer y dar sus recomendaciones y comentarios sobre los encuentros, dejando en un ambiente muy amigable y lleno de expectativa por el comienzo del segundo periodo de las tertulias, dando por terminado este cuarta tertulia y con ella la primera
edición de los encuentros Kaddme-2022.