La incidencia de El Congo en el Caribe colombiano
Cuando se trata del El Congo y el Caribe Colombiano el motor de búsqueda arroja una cantidad de artículos, investigaciones, etc. De las cuales la mayoría están enfocadas en la incidencia del Congo en la región del Pacífico, y la otra parte habla principalmente de la Danza Del Congo y el Carnaval de Barranquilla. La ausencia de investigaciones sobre el Congo y el Caribe Colombiano más allá del baile, puede ser una respuesta a cómo se ha centralizado lo afro en regiones específicas del país, así como en ciertas esferas socioculturales.
El Congo o la República Democrática del Congo, como es llamado en la actualidad, es el segundo país más grande del continente africano y también uno de los más pobres en todo el mundo (CIA, 2020). La colonización de este lugar influyó fuertemente en el cómo era percibido y representado el negro tanto en Europa como en América - en este caso en el Caribe Colombiano - ya que, cuando inicia la evangelización en el Congo y Angola en 1480, quienes realizaban dicha misión se veían obligados a escribir sobre la comunidad en la que incidían como parte de su labor, pero lo hacían desde una perspectiva eurocéntrica plagada de prejuicios. Por lo tanto, las descripciones que realizaban sobre los africanos, situaban a los negros como malos, exóticos, animales e inferiores a comparación de los blancos. Luego de casi 200 años, en 1647, la misión de evangelización en el Congo fracasa, lo que obliga a quienes estaban a cargo de esta tarea a trasladarse a las indias occidentales, arribando a Cartagena de indias junto con todos sus imaginarios sobre los africanos (Guerrero, 2014).
Lo anterior mencionado es una explicación a la imagen del negro en el Caribe colombiano durante los siglos XVII en adelante, ya que como bien menciona Guerrero, “lo más probable es que los imaginarios alrededor del africano se trasladaron de África a Hispanoamérica con la llegada de los esclavos y de sus traficantes” (2014, p. 155). Pero junto a África, o más bien junto al Congo, no solo viajan estos preceptos negativos de cómo eran percibidos los negros en comparación de los blancos a América, sino que también trae consigo un entramado de factores culturales que se quedan para siempre en Nueva Granada. De esta manera se crea un hito dentro de la historia colombiana y se propicia un espacio idóneo para la mezcla cultural de gran envergadura, la cual ha impactado masivamente la identidad del Caribe colombiano, y que desembocó en un proceso de africanización, principalmente en Cartagena de indias, no solo desde un aspecto geográfico, sino también desde uno cultural (Guerrero, 2014).
Aterrizando en la esfera cultural que ha permeado gran parte de la identidad del Caribe colombiano, resulta importante mencionar que la población esclava en Colombia provenía de diferentes zonas de África y una de esas era el Congo. Esto significa que evidentemente hay prácticas de esta zona que impregnaron de una u otra forma las practicas del Caribe colombiano, desde la gastronomía, hasta la música y el baile, entre otros.
Un gran ejemplo de esto último es el tambor como un instrumento sumamente importante dentro de la música colombiana.
Según Wagbou, “desde el Pacífico al Caribe colombiano, los djembés (tambores) no dejan de sonar en los aires musicales populares: currulao, mbasú, calipso, saporondó y bullerengue por ejemplo son pura herencia africana (de hombres y mujeres traídos de Guinea, Camerún, Angola o Congo)” (2012, p. 112).
Al igual que el tambor también resalta la champeta como el impacto del Congo en el Caribe colombiano. Este género musical nace de la mezcla del Soukous, que proviene del Congo, junto a otros sonidos de África y se fusiona con los propios del Caribe como lo son: reggae, calipso y demás (Wabgou, 2012, p. 112). La champeta se ha convertido en el sonido emblemático del Caribe colombiano, sobre todo de San Basilio de Palenque. Teniendo en cuenta que compartimos rasgos históricos y culturales entre diferentes zonas del caribe, también es un ritmo que hace parte y ha configurado la identidad de ciudades como Cartagena y Santa Marta e irónicamente, “siendo una música popular, también es una de las más discriminadas en Colombia y el Caribe” (Wabgou, 2012, p. 112).
Por otro lado, El Congo tuvo gran inmersión en el baile, puesto que en el Carnaval de Barranquilla, desde hace aproximadamente 52 años, existe La Danza del Congo, la más antigua en esta festividad. Fue fundada por el Italiano Joaquin Brachi, quién luego de haber visto dicha danza en las fiestas de la Virgen De La Candelaria, decidió crear un grupo de hombres para llevar a cabo el baile y trasladarlo a Barranquilla. “En sus inicios solo eran hombres, puesto que era un baile de guerra y las mujeres no estaban admitidas, así que estos se vestían como mujeres para poder llevar a cabo la danza” (Gasca, 2017, p.267). La danza funciona como un homenaje a los negros del Congo, inicialmente “tenía un diablo que rondaba sigiloso e imitaba a los danzarines, pero luego la maligna figura desapareció, dando lugar a la fauna, que son las
personas disfrazadas de animales africanos que van detrás de los guerreros y las negras” (Gasca, 2017, p.266).
En conclusión, a pesar de que la información acerca del vínculo del Caribe colombiano y El Congo es limitada, es crucial entender que la presencia de los africanos del Congo en el Caribe colombiano tuvo fuertes repercusiones dentro de la construcción de la identidad de sus habitantes, como negros, como caribes, así como en ciertas prácticas que hoy resultan ser de gran importancia como lo son la champeta y La Danza Del Congo y también en la forma en la cual han sido percibidas las negritudes hasta el presente.
Bibliografía
- S.N. (2020). Africa: Democratic Republic Of The Congo: Central Intelligence Angency. Recuperadode:https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cg.html
- Gasca, M. (2017). El Congo Grande de barranquilla, el Congo de Oro del carnaval. Memorias. (32). 263 – 288.
- Guerrero, A. (2014). Espejo cultural africano: imágenes de los reinos del Congo y Angola en la Costa Caribe del reino de
- Nueva Granada. Memorias. 10(23). 153 – 179.
- Wabgou, M. (2012). Herencia Negroafricana en Colombia. Contra|Relatos desde el sur. 9. 99 – 115.
- Escudero, G. (2017) Quiero Paz Para Colombia [Figura 2]. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/la-danza-del-congo-entre-tradicion-y-modernidad-332037
- Camacho, G. (2016) Estrellas del Caribe. [Figura 1] Recuperado de:https://www.radionacional.co/noticia/cultura/estrellas-del-caribe-champeta-criolla-san-basilio-palenque