La promesa de la libertad y su cumplimiento tardío
La libertad se constituyó durante más de cuatro siglos, en el bien más preciado que podían desear las y los esclavizados africanos y afrodescendientes y por la cual entregaron hasta sus propias vidas mediante la acción colectiva que van desde los levantamientos e insurrecciones, pasando por los amotinamientos hasta el cimarronismo y la constitución de Palenques.
Fue precisamente en este escenario, y dadas que “Son innegables e insoslayables las implicaciones de degradación individual, social, familiar y comunitaria que implicó la condición jurídica y social de la esclavización”, (Díaz, SF. 2) en que la libertad se constituyó en un escenario de negociación entre el estamento colonial y esclavizados,
desde diversos bandos realistas y republicanos encontraron en las promesas de libertad una oportunidad para atraer a los esclavizados en la búsqueda de su libertad.
“Desde la rebelión comunera hasta las distintas etapas que condujeron a la independencia, el ofrecimiento de la libertad a los esclavizados se constituyó en una variable política utilizada por los bandos en contienda, con el ánimo de poder engrosar sus ejércitos con un número mayor de soldados. Lo que sucedió después de 1810 y particularmente luego de 1819, llevaría finalmente a que la variable ofrecida no se tradujera en la variable cumplida, debido no sólo a los vaivenes políticos y militares propios de la transición al sistema republicano, sino sobre todo a la presión ejercida por los esclavistas en la defensa de sus intereses. No obstante, los esclavizados
interpretaron las promesas y la consecución de la independencia como la posibilidad real de acceder finalmente a la libertad” (Díaz, SF: 7)
El 2 de junio de 1816 Simón Bolívar decretó en Venezuela, la libertad absoluta a todos los esclavizados que se alistaron en las filas del Ejército Patriota, conjunto de milicias que luchó en las guerras de independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra el imperio español.
La parte sustantiva del decreto decía que: “...la justicia, la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados...”. (Noticias. Latinoamérica y el Caribe,
2017)
En 1819, tres años más tarde en el célebre Discurso de Angostura, “El Libertador actuando como jefe supremo de la República solicitó al Congreso que decretara la abolición de la esclavización, pero los intereses de los dueños de los esclavizados se impusieron sobre la justicia que demandaba la libertad de los miles de hombres y mujeres desarraigados de manera violenta de su natal África Occidental”. (Noticias. Latinoamérica y el Caribe, 2017)
Donaciones de los esclavistas a los jefes de los ejércitos, el reclutamiento forzoso hecho por las patrullas de los cuerpos militares en las calles e incluso en algunos casos, la voluntad de los propios esclavizados por alistarse, fueron los modos en que los siervos llegaron a formar parte del Ejército, todo ello antecedido por las promesas de libertad inmediata.
La promesa de la libertad, por parte de realistas y de republicanos, fue un hecho constante en medio de sus guerras, sin embargo, la realización misma de la libertad, muy a pesar de la ley de abolición de vientres de 1821 y la ley de abolición jurídica de 1851, dan cuenta de un cumplimiento tardío, en tanto, por un lado, ya se habían surtido buena parte de las luchas desde las expresiones de cimarronismo, al tiempo que el éxito de las primeras proclamas de independencia en Cartagena y Mompox en las primeras décadas del siglo XIX, pese a las impuestas reconquistas, aunado a la declaración del comercio libre entre 1789 y 1812, eran claros indicativos del desgaste de un sistema que ya no tenía como recomponerse.
Bibliografía
- Noticias. Latinoamérica y el Caribe: Simón Bolívar decretó la libertad de los esclavos en 1816. En: https://www.telesurtv.net/news/Hace-200-anos-Simon-Bolivar-decreto-la-libertad-de-los-esclavos-20160601- 0047.html junio 2 de 2017. 21 04 2022
- Rafael Antonio Díaz. ¿es posible la libertad en la esclavitud? a propósito de la tensión entre la libertad y la esclavitud en la nueva granada. Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana, SF. Bogotá, Colombia.