Los Bogas del rio Magdalena y su contribución a la construcción de los territorios
Se no junde ya la luna;
Remá, remá.
¿Qué hará mi negra tan sola?
Llorá, llorá.
Me coge tu noche escura,
San Juan, San Juan.
Escura como mi negra,
Ni má, ni má.
La lú de su s ́ojo mío
Der má, der má.
Lo relámpago parecen,
Bogá, Bogá
Bogá, desde el siglo XVI, fue el principal oficio que permitió adentrarse en el conocimiento de nuestros ríos, sin embargo, mientras las y los europeos, alimentaban sus apetitos comerciales que les permitiera la acumulación de ganancias a partir de la explotación de las riquezas que desnudaba a su paso, los Bogas, construían nuestros
territorios, esos mismos que se afianzarían tres siglos después con la abolición jurídica de la esclavización y que hoy seguimos reclamando como parte de nuestra herencia ancestral.
Los Bogas, escribieron con su sudor, su sangre y su sufrimiento, las primeras letras de la historia del transporte de nuestro país, mucho antes de que la navegación a vapor se impusiera, sin lograr desplazar a los Bogas, quienes se constituyeron en su principal complemento.
Así como la esclavización paso de ser impuesta a indígenas a africanos y africanas, el oficio del Boga, tuvo esa misma transición, los Bogas, fueron hombres africanos y afrodescendientes esclavizados, forzados a dedicarse a impulsar con su propia fuerza las canoas que dieron origen a la navegabilidad de nuestros ríos, haciendo posible
el transporte de todo tipo de mercancía, comercio y seres humanos.
Los bongos, champanes, piraguas y canoas constituyeron, con los animales de carga, los principales medios de transporte en Colombia durante los inicios de nuestra historia hasta el siglo XIX, pese a sus singulares aportes, siendo los motores de la navegación durante al menos cuatro siglos, en torno a los Bogas, se generó una imagen negativa, producto de las narraciones y descripciones prejuiciadas de los europeos.
Según Peñas Galindo, convenía a todos: “proveía a las indias de esposo y a los negros de cónyuge, y a los blancos les dejaba un sustancioso producto de mano de obra para ser utilizado en la boga. Tosco, brutal, indolente, semisalvaje”, son algunos de los adjetivos que se endilgaron entonces a los zambos, condenados a los últimos rincones de la escala social. Víctimas de la larga travesía por el río, sometidos a la voluntad de la boga y a las penurias del clima, a los ojos de los viajeros civilizados, los zambos sólo podían estar en los confines de la barbarie.
Imaginarios que no tenían en cuenta que:
“remontar los ríos desconocidos inicialmente, requería pericia y fortaleza. Era un trabajo brutal de doce horas diarias en canoas con catorce bogas que cargaban hasta diez toneladas de peso. La fortaleza física y la destreza para esquivar los peligros del río eran cualidades fundamentales de los bogas o navegantes que pasaban sus vidas entre las aguas. La imagen que se tiene de ellos es la de hombres robustos, francos, inteligentes y maliciosos.
También se dice que vivían contentos, pues, a diferencia de otros esclavizados, gozaban de permanente movilidad y estaban en contacto con la naturaleza, es decir, llevaban una vida más independiente.
El número de pasajeros crecía en la medida en que se afianzaban las actividades económicas.”(Rio al Sur: 2022) Muy probablemente la noción de boga, tiene su origen en las múltiples acepciones vinculadas a peces de diversas familias, que habita en varios ríos, lagunas, lagos y arroyos sudamericanos, cuyas denominaciones varían de
acuerdo a la región geográfica.
Autores como Peñas Galindo, propone recomponer las piezas de la historia de las comunidades que tuvieron al Boga como protagonista, trazando la formación de una nueva raza, la historia del zambaje atada al destino de las poblaciones mismas.
Los Bogas, pasando de sol en sol y de luna en luna, constituyen el anclaje de los orígenes de nuestras historias locales, que sin duda alguna requiere ser valorada como parte sustancial de esa historia que se pretende nacional.
Bibliografía
- Organización: Río al Sur. Los Bogas en Colombia. En http://fundacionrioalsur.blogspot.com/p/articulos- historicos.html 20 04 2022
- Peñas Galindo, David Ernesto Los bogas de Mompox: historia del zambaje. Tercer Mundo Editores. 1988