Trata transatlántica y las mil batallas por el reconocimiento de los afrodescendientes
La asamblea general de las Naciones Unidas el 7 de febrero de 2014 se pronunció entorno al reconocimiento de los derechos de la población afrodescendiente sancionando la Resolución 68/237 correspondiente a La Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) por la cual “reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Exalta la existencia de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos que viven en las Américas y otros muchos millones más que viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano”1. El decenio como mandato internacional desde su sanción hasta la fecha ha convocado a los estados miembros y a la sociedad civil en general a sumar esfuerzos entorno a la protección de derechos de los afrodescendientes, promulgando la adopción de medidas eficaces entorno al reconocimiento, justicia y desarrollo de la comunidad como también el rechazo a todas las formas de discriminación.
Colombia como país miembro de la UN a través de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura para el año 2015 impulsó la estrategia “El Decenio Afro en las Regiones” la cual promueve el reconocimiento, justicia y desarrollo de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, así como a la eliminación de todas las formas de discriminación y racismo2 ,iniciando con acciones de conmemoración como el día de la mujer afrolatina , afrocaribeña y de la Diáspora, el mes de la herencia africana, la apropiación de la literatura afro entre otras actividades de incidencia nacional y local. A través de los años esta estrategia institucional ha contribuido con el fortalecimiento de las agendas locales siguiendo los objetivos del decenio.
En la ciudad los últimos años se ha consolidado un escenario de intercambio de saberes entorno al reconocerse como afrodescendiente por parte de organizaciones de base, Ongs, colectivos barriales entre otros , apuntalando toda una movida entorno al posicionamiento de las agendas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a través de la generación de espacios académicos y urbanos que están debatiendo entorno a la historia de la diáspora africana, las lenguas como forma de expresión y resistencia cultural y las músicas como evocación de saberes, conocimientos tradicionales y patrimonio cultural. Escena que ubica las agendas de las comunidades en el foco del debate público y exige a la institucionalidad compromisos en relación con los derroteros internacionales correspondiente al decenio como plataforma de encuentro y debate.
A continuación, señalaremos los escenarios y acciones desarrolladas en cuatro de mandato.
- 2018- Se ejecutó el proyecto Digitalización e indización de los archivos históricos de la Diócesis de Santa Marta en el marco del Programa IBERARCHIVOS3, que digitalizo de los Archivos Parroquiales relativos a la guerra de independencia, procesos contra patriotas, escrituras de compra y venta de esclavos, cartas de libertad y partidas de bautismo sobre esclavos africanos, zambos y mulatos. Su objetivo fue el de poner dichos documentos al servicio la comunidad, investigadores y en especial de los historiadores, a través de su consulta en formato digital.
- 2017- Se adelantó III Coloquio Internacional Afrodescendiente en Santa Marta. Escenario académico que buscaba dialogar sobre temáticas como la paz, el postconflicto, territorio y lucha contra el racismo como también conocer las experiencias significativas relacionadas con acciones afirmativas dirigidas al bienestar, y la reafirmación de los derechos de las comunidades afrodescendientes el intercambio de experiencias en países como Brasil, Guayana, Nicaragua y México.
- 2017 – La dirección de poblaciones del Ministerio de cultura dirigida por Moisés Medrano, adelantó una estrategia regional de cátedras alrededor del primer pilar del Decenio Internacional Afrodescendiente que obedece al AUTORECONOCIMIENTO. Organizando en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta espacios catedráticos o pedagógicos sobre la historia de poblamiento y resistencia cultural de las personas y comunidades afrodescendientes, así como hacia la identificación de algunas barreras que impiden el común reconocimiento de los aportes culturales, económicos, políticos, literatos, entre otros, de las comunidades y personas negras en las sociedades contemporáneas del Caribe. Para el caso que ocupa Santa Marta las sesiones se realizaron en colaboración con el Departamento de Estudios generales e idiomas de la Universidad del Magdalena en el marco de las Cátedras de Región y contexto Caribe, afianzando, sensibilizando y aclarando los conocimientos, imaginarios o incluso estereotipos raciales que los estudiantes de primer y segundo semestre acumulaban frente a la historia Trasatlántica, el poblamiento o el reconocimiento de las personas y comunidades negras.
Para no Olvidar... “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad, y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de distintas razas humanas”. Asamblea general de las UN, 7 de febrero de 2014.